
Una vez que tener copias de seguridad nos parece importante y tenemos respondida la pregunta de por qué, se nos plantean algunas otras preguntas:
- ¿De que hacer copias de seguridad?
- ¿Cada cuanto hacer copias de seguridad?
- ¿Que características han de tener las copias de seguridad?
- ¿En que medio guardar las copias?
- ¿Como hacer las copias de seguridad?
- Y tan importantes como las anteriores, ¿como recuperar los datos?
Yo hasta ahora no usaba ninguna herramienta usaba el simple y manual método de copiar y pegar archivos del disco duro del ordenador a un disco duro externo. Cuando no tenía disco duro externo las copias de seguridad las hacía en CD y DVD pero hacerlas en un medio óptico como los anteriores no los recomiendo porque son lentos de realizar, en estos días no tienen capacidad suficiente para guardar todo y por tanto deberemos tener varios volúmenes y finalmente lo más importante porque son unos medios poco fiables. Dado el precio y capacidad que tienen hoy en día los discos duros USB externos además de su velocidad de transferencia es más recomendable esta opción y es la que a día de hoy uso. Pero aún con un disco duro externo el método de copiar y pegar tarda un buen tiempo y sigue siendo lento, con 70 GiB de archivos personales que no quiero perder, pero también el hecho de hacerlo manualmente es propenso a que algún día se me olvide hacer la copia de seguridad de todo y por la ley de Murphy ese día fallará el ordenador. Con lo que con esta situación he empezado a buscar alternativas a mi método manual de copiar y pegar.
Empece probando Déjà Dup pero no me ha convencido porque las copias de seguridad las guarda en un formato comprimido (y cifrado si se quiere) de modo que para recuperar los archivos se ha de utilizar la misma herramienta. Para mi una de las características de la copia de seguridad es que siga pudiendo tener accesibles los archivos independientemente de la herramienta. Viendo las posibilidades de los programas de copia de seguridad disponibles en Linux por la que me he decantado ha sido rsync. Es un método simple que mantiene sincronizados el contenido de dos carpetas, copiando los nuevos archivos, borrando los eliminados y solo actualizando los necesarios además de poder hacerse las copias entre dos máquinas diferentes a través de la red. Mediante rsync para hacer una copia de seguridad ahora tardo mucho menos ya que solo se copian los archivos que hayan cambiado además de estar automatizado con un script con lo que resulta más fácil y por ello se pueden hacer más a menudo.
Con el siguiente comando de rsync se puede hacer una copia de seguridad de una carpeta a otra:
This file contains bidirectional Unicode text that may be interpreted or compiled differently than what appears below. To review, open the file in an editor that reveals hidden Unicode characters.
Learn more about bidirectional Unicode characters
$ sudo pacman -S rsync | |
# rsync -aP --delete [Carpeta origen] [Carpeta destino] | |
$ rsync -aP --delete ~/Descargas/Documentos ~/Copia\ seguridad |
Otro ejemplo para copiar varias carpetas de la carpeta home de un usuario es, con la opción --files-from, hay que indicar también la opción -r para que las carpetas se copien de forma recursiva:
This file contains bidirectional Unicode text that may be interpreted or compiled differently than what appears below. To review, open the file in an editor that reveals hidden Unicode characters.
Learn more about bidirectional Unicode characters
#! /bin/bash | |
rsync -arP --delete --files-from=backup-files-from.txt ~/ /run/media/picodotdev/IOMEGA\ NTFS/IOMEGA\ NTFS/ |
This file contains bidirectional Unicode text that may be interpreted or compiled differently than what appears below. To review, open the file in an editor that reveals hidden Unicode characters.
Learn more about bidirectional Unicode characters
Documentos/ | |
Imágenes/ | |
Música/ | |
Plantillas/ | |
Público/ | |
Software/ | |
Vídeos/ | |
VirtualBox/ |
Si quieres algunas otros ejemplos de uso de rsync como por ejemplo el como programar las copias de seguridad con cron o quieres conocer otras herramientas en la wiki de Arch Linux tienes unas cuantas más, algunas con interfaz gráfica.
Referencia:
https://wiki.archlinux.org/index.php/Backup_Programs
https://wiki.archlinux.org/index.php/Rsync